¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Facilitando el comercio global
Por ComexPerú / Publicado en Julio 18, 2016 / Semanario 853 - Comercio Exterior

El
pasado 7 de julio, el Gobierno peruano ratificó el Acuerdo sobre Facilitación
de Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con lo que se
convierte en el primer país de la Alianza del Pacífico (AP, bloque que
conformamos con Chile, México y Colombia) en hacerlo. A continuación,
revisaremos las implicancias que esto tendrá para nuestra economía y, en
especial, para el comercio exterior.
Si bien
la culminación de las negociaciones multilaterales en la Ronda de Uruguay
(1994) supuso una drástica reducción de aranceles y otras barreras no
arancelarias, aún persistían altos costos en la logística del comercio
exterior, como consecuencia de procesos administrativos y aduaneros
ineficientes que restringían el desarrollo y una mayor profundización de la
actividad comercial a nivel global. En ese contexto, el AFC, cuyas
negociaciones fueron concluidas durante la IX Conferencia Ministerial de Bali,
en 2013, constituyó el reconocimiento formal de la creciente necesidad de
establecer e implementar medidas globales para la facilitación del comercio. De
esta forma el acuerdo, que fue integrado en 2014 al Acuerdo de Marrakech –que
crea la OMC– a través de un Protocolo de Enmienda, se centra en la
facilitación, armonización y modernización de los procedimientos aduaneros, y
entrará en vigencia cuando dos tercios de los países lo hayan ratificado. Cabe
destacar que el AFC es el primer acuerdo multilateral logrado desde el
establecimiento de la OMC en 1995.
La
facilitación no es un elemento nuevo en el sistema de comercio mundial. De
hecho, según la OMC, más del 90% de los acuerdos regionales de comercio
notificados y actualmente en vigor contienen disposiciones sobre facilitación
comercial, y el Perú no ha sido ajeno a ello. Por ejemplo, en los acuerdos
comerciales celebrados con China y EE.UU. (los que hacia 2015 representaron un
22% y un 15% del mercado de nuestras exportaciones, respectivamente), se
incluyeron capítulos como el de Procedimientos Aduaneros y Facilitación del
Comercio en el TLC con China (capítulo 4), en el que se establece el Comité de
Facilitación de Comercio. Igualmente, el TLC con EE.UU. contempla el capítulo
de Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales
(capítulo 20) y crea el Comité para Fortalecimiento de Capacidades Comerciales.
Entonces, si ya contamos con este mecanismo recogido en los acuerdos, ¿en qué
nos beneficiaría el AFC?
El quid
del asunto
Si bien
el mecanismo de facilitación de comercio ha estado presente en las
negociaciones comerciales, la amplitud de los temas que cubre, así como el
compromiso para cumplirlos, varía significativamente entre los distintos
acuerdos existentes, y respecto de los incluidos en el AFC. De acuerdo con el
Reporte de Comercio Mundial 2015 de la OMC, un gran número de acuerdos
regionales de comercio cubren menos del 20% de las áreas previstas por el AFC[1].
Por ejemplo, existe una gran diferencia en lo que recoge el AFC respecto a
“Cooperación e intercambio de información aduanera”, presente en un 72% de los
acuerdos analizados en el reporte, mientras que la ventanilla única contemplada
en el AFC únicamente está presente en un 4.2% de los acuerdos comerciales
analizados. Los acuerdos con la mayor cobertura (respecto al AFC) son
usualmente los celebrados más recientemente entre países desarrollados y en
desarrollo, como el acuerdo entre la UE, Perú y Colombia; y tres adicionales[2].
De esta forma, la implementación del AFC extenderá la cobertura de la
facilitación comercial no solo a nuevos países, sino a otras áreas.
Así, se estima que la implementación
completa del AFC podría reducir los costos comerciales, en promedio, un 14.3% e
incrementar las exportaciones globales entre US$ 750,000 millones y US$ 1
billón, según la velocidad y la extensión de su implementación. Sobre este
punto, cabe destacar que el AFC permite que los países en desarrollo y los
países menos desarrollados determinen cuándo implementarían el acuerdo y lo que
necesitarán en términos de soporte para lograrlo. El Mecanismo para el Acuerdo
de Facilitación de Comercio contempla un sistema de categorías (A, B o C) para
hacerlo.
La OMC estima también que, en el periodo 2015-2030,
el AFC podría agregar más de un 2.7% al crecimiento de las exportaciones
globales, siendo un 53% de dicho crecimiento capturado por países en desarrollo
como el Perú y los demás de la AP, quienes en los últimos años han visto
reducidas sus exportaciones y que podrían expandirse en más de US$ 1.9
billones. Igualmente, la completa implementación del AFC les permitiría
incrementar su oferta exportable un 20% e ingresar a un 39% de mercados
adicionales.
Finalmente, para el mismo periodo, el AFC podría agregar un 0.5% al PBI mundial y un 0.9% al de las economías en desarrollo, como la nuestra. Ello pone en evidencia que es urgente empezar a mejorar o reformar los procedimientos que sigue Aduanas. Y quién mejor para liderarlo que la institución rectora en materia de comercio: el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Ya ratificamos el AFC, ahora toca volcarse a su correcta aplicación, para aprovechar al máximo los beneficios que trae consigo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?