¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Gran logro: Inicio de negociaciones con India
Por Jessica Luna / Publicado en Marzo 13, 2017 / Semanario 883 - Editorial

El viceministro
de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, nos ha dado una gran noticia al anunciar
el inicio de negociaciones entre el Perú y la India, en el mes de junio, con el
objetivo de lograr un acuerdo comercial. Esta es, sin duda, una de las noticias
más importantes de los últimos años en comercio exterior, y una señal clara de
la reactivación de la agenda comercial luego de algunos años de letargo.
India es un mercado
de más de 1,300 millones de personas, el segundo más grande del mundo, y viene
creciendo con gran dinamismo a tasas por encima del 7%. Un mercado con amplio
potencial para bienes, servicios e inversiones, y en particular grandes
oportunidades para expandir la exportación de nuestros alimentos. Las
exportaciones no tradicionales, como las de frutas y hortalizas, enfrentan
actualmente elevados aranceles, por lo que este acuerdo permitirá obtener condiciones
preferenciales de acceso respecto de nuestros principales competidores. Así,
por ejemplo, el café, las uvas y el cacao deben pagar aranceles del 56.3%,
30.8% y 30%, respectivamente, por lo que este es un mercado difícil de alcanzar
sin un acuerdo comercial.
Sin embargo,
sabemos que un sector del empresariado se ha opuesto a dicho acuerdo, en
defensa de intereses particulares y proteccionistas. Está claro que resurgirán
aquellos que lanzan argumentos sobre calamidades que pueden provocar los
acuerdos comerciales. Todo esto ya se ha probado que es falso y para muestra
presentamos algunas cifras.
Luego de 7 años
del acuerdo comercial con China, los resultados solo han mostrado que este ha
sido indudablemente beneficioso para el país. Las exportaciones totales al
mercado chino han crecido un 7.7% en promedio anual, mientras que las no
tradicionales lo hicieron un 8%. El sector agroexportador se ha beneficiado en
gran medida del mercado chino. Así, por ejemplo, pasamos de vender US$ 7.8
millones de uvas en 2010 a US$ 53.5 millones en 2016. Además, este acuerdo ha
permitido la importación de bienes de capital e intermedios para la industria
peruana, lo que la hace más competitiva. Otro gran beneficio ha sido el aumento
de los flujos de inversión china que han ingresado a los sectores minero,
financiero y comercial. Todo esto ha traído más empleo, competitividad e
impulsado la economía peruana. De eso no cabe duda.
De la misma
manera, el acuerdo comercial con EE.UU., luego de 8 años de vigencia, muestra
un crecimiento promedio anual de las exportaciones no tradicionales del 10.2%,
mientras que las agroexportaciones lo hicieron a una tasa del 14.7%. Asimismo,
hemos podido acceder a una mayor tecnología y a menores costos, lo que ha
mejorado la productividad de la industria. Así, por ejemplo, más del 14% de bienes
de capital provienen de EE.UU. e ingresan libres de aranceles.
El próximo
inicio de las negociaciones con India es una gran noticia y el empresariado
comprometido con un Perú moderno, fuerte y competitivo solo puede respaldar
este gran anuncio. Hoy nuestro país necesita más que nunca de herramientas,
como el acceso a un gran mercado, para recuperar el dinamismo de la economía.
¡Muy bien,
Mincetur!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?