¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Hidrocarburos, triste realidad

Por ComexPerú / Publicado en Abril 10, 2017 / Semanario 887 - Actualidad

Aun cuando se trata de uno de los sectores más importantes para la economía peruana, el desempeño del sector minería e hidrocarburos en los últimos años deja mucho que desear. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este sector creció un 16.3% en 2016; sin embargo, esta cifra resulta algo engañosa, pues solo la minería tuvo un desempeño positivo (+21.2%), mientras que el sector hidrocarburos presentó una contracción del -5.1%.

 

Así, por segundo año consecutivo, la producción de hidrocarburos disminuyó debido principalmente a la dramática caída en la explotación de petróleo (-30.1%). Esto se produjo en un contexto internacional poco favorable, pues la crisis de la industria petrolera generó menores precios hasta setiembre de 2016. Como consecuencia, se produjo una disminución en la perforación de nuevos pozos en el país, al pasar de 87 en 2015 a 44 en 2016, según Perupetro.

 

A lo anterior, desde febrero de 2016, se sumó un factor operativo muy relevante, que fue la suspensión de las operaciones de transporte de petróleo a través del oleoducto norperuano. Su paralización se debió a los derrames provocados por las roturas del ducto (que sumaron 13 en el año), las cuales fueron atribuidas a diversas causas, como daños mecánicos por corte provocado por terceros, desplazamiento de terreno por accidente natural, conexión clandestina, entre otras.

 

En efecto, la mayoría de empresas explotadoras de petróleo presentó una caída en sus niveles de producción. Las más afectadas por la suspensión del oleoducto norperuano fueron Pacific Stratus Energy Perú (lote 192) y Perenco (lote 67), cuyas actividades se paralizaron desde febrero y junio de 2016, respectivamente. Además, la producción de la empresa Pluspetrol Norte (lote 8) también fue suspendida durante más de 100 días debido a las protestas de las comunidades nativas frente a los continuos derrames en la zona. 

 

Esta grave situación fue atenuada parcialmente por el crecimiento de la producción de gas natural (+12%) y de líquidos de gas natural (+3.9%), cuyos principales operadores fueron las empresas Pluspetrol Perú y Repsol. Sin embargo, dicho crecimiento fue insuficiente para impulsar las exportaciones del sector, las cuales reflejaron los bajos niveles de producción petrolera. Así, en 2016, las exportaciones de petróleo y derivados cayeron un 3%, y continuaron con la tendencia a la baja presentada en los últimos años, aunque con una intensidad menor (-14% en 2014 y -50% en 2015). 

 

En lo que va del año

Los datos del INEI indican que el subsector hidrocarburos habría iniciado el año con el pie derecho, ya que ha sumado dos meses de crecimiento continuo, después de haber caído durante tres meses consecutivos. Así, creció un 19.5% en enero y un 1.2% en febrero.

 

Esta recuperación solo se habría producido por una mayor explotación de gas natural (+22.4%) y de líquidos de gas natural (+59.1%). No obstante, dicho crecimiento estaría sobreestimado, pues durante el mismo periodo de 2016 la producción se paralizó por 11 días debido a la ruptura de una tubería del poliducto en la sierra peruana. Lo anterior se ha manifestado claramente en febrero, mes en que si bien el crecimiento se ha mantenido positivo, sufrió una desaceleración hasta alcanzar un 8.9% para los líquidos de gas natural y un 6.8% para el gas natural.

 

Sin embargo, el problema no queda ahí. La producción de petróleo permanece a la baja en lo que va del año (-23.3% en enero y -15.5% en febrero), debido a que es imposible recuperarla mientras permanezca suspendido el oleoducto norperuano y la producción de las empresas Pacific Stratus Energy Perú y Perenco continúe paralizada. A ello se suma una menor producción por parte de las empresas BPZ Energy, Pluspetrol Norte, Olympic, Savia Perú y Petrolera Monterrico.

 

Los datos presentados evidencian la necesidad urgente de dinamizar el sector hidrocarburos. A febrero de 2017, se encuentran suspendidos 22 proyectos del sector por situación de “fuerza mayor”; esto quiere decir que las operadoras han solicitado su paralización debido a aspectos sociales o demoras en la aprobación de expedientes. Lo anterior refleja la relevancia de renovar el marco regulatorio en torno a las inversiones en exploración y explotación; por consiguiente, es tarea del Estado establecer reformas para fomentar la reactivación del sector hidrocarburos a fin de fortalecer la seguridad energética en el país e impulsar el crecimiento económico.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono