¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES CAEN UN 14% EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Junio 16, 2023 / Semanario 1169 - Comercio Exterior

Si bien las importaciones peruanas cerraron el año 2022 con un crecimiento del 17.9%, en los primeros cuatro meses del presente año se evidenció una caída del 14.4% comparado con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con las cifras de la Sunat, las importaciones peruanas en el primer cuatrimestre del año sumaron US$ 16,541 millones, monto menor a los US$ 19,327 millones de 2022. Cabe mencionar que en todos los meses del período analizado se registraron caías con respecto a los mismos meses del año pasado: en enero, retrocedieron un 17.9%; en febrero, un 7.7%; en marzo, un 8.5%, y en abril, un 22.4%.
En cuanto a los bienes importados, las materias primas para la industria (30% del total importado), los bienes de capital para la industria (18%), los combustibles (16%) y los bienes de consumo no duradero (13%), representaron el 77% de nuestras importaciones en el periodo enero-abril de 2023.
A NIVEL DESAGREGADO
En lo que respecta a las importaciones de bienes intermedios, las materias primas para la industria alcanzaron un valor de US$ 4,951 millones, con una caída del 23.4%. En el top tres de productos importados se encuentra el maíz duro amarillo, con un valor de US$ 355 millones y una disminución del 7.9%; le siguen el trigo (US$ 235 millones, -13,8%) y el aceite de soya en bruto (US$ 205 millones, +19.1%).
Por su parte, las importaciones de bienes de capital para la industria registraron US$ 2,900 millones, con una disminución del 12.8% respecto del mismo periodo del año anterior. Las importaciones de teléfonos inteligentes lideraron el ranking, con US$ 343 millones y una caída del 31.9%, seguidos por las laptops (US$ 170 millones, -52.9%) y los aparatos de telecomunicaciones (US$ 98 millones, -12%), entre otros.
Por el lado de las importaciones de bienes intermedios, los combustibles sumaron US$ 2,758 millones, lo que significó una caída del 13.2% comparado con el primer cuatrimestre del año anterior. Los principales productos importados fueron los aceites crudos de petróleo (US$ 987 millones, +89%), el diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 529 millones, -23.9%) y el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 513 millones, -38.8%).
En el caso de las importaciones de bienes de consumo no duradero, estas alcanzaron un valor importado de US$ 2,110 millones y una caída del 4.4%. Entre las partidas más importadas destacan los demás medicamentos para uso humano (US$ 121 millones, -1.2%), el alcohol carburante (US$ 57 millones, +32%) y los demás calzados: parte superior textil y suela de caucho o plástico (US$ 56 millones, -17.6%).
PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN
En lo que respecta al origen de nuestras importaciones en el primer cuatrimestre del año, los principales proveedores del Perú fueron China (24% del total importado), EE. UU. (21%), Brasil (8%), Argentina (6%) y México (4%).
Las importaciones desde China sumaron US$ 4,047 millones, con una caída del 25.3% comparado con los primeros cuatro meses del año anterior. Además, los bienes de capital, intermedios y consumo importados representaron un 42%, un 30% y un 28%, respectivamente. Por otro lado, nuestras compras desde EE. UU. registraron un valor de US$ 3,404 millones (-24.8%) y destacaron las importaciones de bienes intermedios: combustibles (53% del total importado desde este mercado) y materias primas para la industria (23%). Le sigue Brasil, con un valor de US$ 1,330 millones (+6%), con los bienes intermedios que representaron el 54% de lo importado, seguidos por los de capital (28%) y consumo (18%).
Entretanto, las importaciones desde Argentina alcanzaron un valor de US$ 1,032 millones y presentaron un crecimiento del 9.5% con relación al periodo enero-abril de 2022. Asimismo, los bienes intermedios importados: materias primas para la industria (49% del total importado desde este mercado), agricultura (15%) y combustibles (11%), representaron el 75% del total. Finalmente, nuestras compras desde México sumaron US$ 604 millones (-18.8%), en donde los bienes de consumo, capital e intermedios importados representaron un 42%, un 34% y un 24%, respectivamente.
Las cifras de importaciones del primer cuatrimestre del año son desalentadoras, pues solo los bienes intermedios: materias primas para la agricultura registraron un crecimiento del 3.8%; esto debido a la recuperación de las importaciones de fertilizantes y alimento para los animales, como las tortas de soya.
Los problemas internos del país, junto a un escenario global en desaceleración, exigen acciones rápidas y eficientes para dinamizar nuestros principales sectores productivos y así salir de este escenario negativo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.