¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024: PRODUCTOS, PAÍSES Y SECTORES

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 03, 2024 / Semanario 1206 - Actualidad

Las importaciones sumaron US$ 12,383 millones en el primer trimestre de 2024, según información preliminar de la Sunat. Esto significó una contracción del 0.3% con respecto al mismo trimestre de 2023. 


Dicho resultado se debe a la disminución de las importaciones de bienes intermedios, que representaron el 50% del total importado. En el primer trimestre, estas alcanzaron un valor de US$ 6,193 millones, un 2.5% menos con respecto al mismo trimestre del año anterior. Al desglosar el rubro, destaca la reducción del 6.2% en las importaciones de materias primas para la agricultura. Se pasó de importar US$ 600 millones en el primer trimestre del año anterior a US$ 563 millones en el mismo periodo de 2024.  

Las importaciones de bienes de consumo, que representaron un 21.4% del total importado, cayeron un 2.1%. Dentro del rubro, resaltó la contracción del 9.8% de las importaciones de bienes de consumo no duradero, que sumaron US$ 1,012 millones. 

Las importaciones de bienes de capital representaron el 28.5% restante. Sumaron US$ 3,529 millones y tuvieron un incremento del 5.1%. Al analizar su composición, sobresale el aumento de un 8.8% en las importaciones de materiales de construcción y la reducción del 11.2% en las importaciones de bienes de capital para la agricultura. El primer resultado sugiere una recuperación del sector construcción en los primeros meses del año. Asimismo, existen pronósticos positivos para el cierre de 2024 por la recuperación de la inversión pública y privada, según el informe económico de la Cámara Peruana de la Construcción. 

PRINCIPALES PAÍSES DE ORÍGEN

Los principales países de origen de nuestras importaciones durante el primer trimestre de 2024 fueron China (26% del total), EE. UU. (17%), Argentina (7%), Brasil (5%) y México (3%). Las importaciones procedentes de China sumaron US$ 3,275 millones, lo que evidenció un incremento del 6.3% con relación al primer trimestre de 2023. Luego se posicionaron EE. UU., con un valor importado de US$ 2,150 millones (-15.3%); Argentina, con US$ 829 millones (-1.4%); Brasil, con US$ 641 millones (-33.9%); y México, con US$ 414 millones (-1.4%). 

Dentro de este panorama, Trinidad y Tobago llama la atención. Pasamos de importar US$ 1 millón en el primer trimestre de 2023 a importar US$ 69 millones en el mismo periodo de 2024. Este aumento se atribuye a las importaciones de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, que representó todas las compras a dicho país. 

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

Durante el primer trimestre de 2024, los principales productos importados fueron los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, el diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 PPM y los teléfonos inteligentes. Un producto con un valor importado superior al del primer trimestre de 2023 fue los volquetes automotores proyectados para fuera de la red de carreteras, con un monto de US$ 78 millones, en comparación con los US$ 6 millones del mismo trimestre del año pasado. 

Las importaciones de aceites crudos de petróleo alcanzaron un valor de US$ 1,159 millones, lo que significó un incremento del 36.5%. Sobre las importaciones de diésel B5, se registró una disminución del 16.6% (de US$ 430 millones a US$ 359 millones). Por último, las importaciones de teléfonos inteligentes mostraron un incremento del 8% interanual (de US$ 271 millones a US$ 292 millones). El llamado a Osiptel del semanario anterior sobre la realización de una campaña de comunicación acerca del registro oportuno de celulares importados cobra más fuerza frente al incremento en la llegada de estos productos. 

La caída de importaciones de bienes intermedios y de capital para la agricultura nos muestra las repercusiones en un sector cuya estabilidad jurídica se trastocó con la eliminación del Régimen de Promoción Agraria, en 2020, y la imposición de sobre costos laborales con la nueva ley. Si bien aumentaron las compras de insumos para la construcción, la reciente caída en nuestra calificación crediticia, sumada a la inestabilidad política, pueden desincentivar futuras inversiones. Esperemos que el Gobierno tome medidas coherentes para obtener mejores resultados el resto del año.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono