¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INTERCAMBIO COMERCIAL PERÚ-SINGAPUR

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 02, 2018 / Semanario 927 - Actualidad

El próximo 1 de agosto se cumplen nueve años desde la entrada en vigor del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y Singapur, un acuerdo cuyos resultados están mostrando beneficios para ambas partes. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Singapur tiene un PBI de US$ 296,966 millones y un ingreso per cápita de US$ 52,961. Asimismo, según el World Economic Forum, esta economía representó un 0.39% del PBI mundial en 2017. Si bien solo cuenta con una población de 5.6 millones de habitantes, es considerado un hub de negocios en Asia y el mundo, por su nivel de desarrollo y dinamismo económico. Además, de acuerdo con el Informe Global de Competitividad 2017-2018, que evalúa los factores que impulsan la productividad y el crecimiento en 137 países, ocupa el tercer puesto, principalmente por su nivel de infraestructura, la gran eficiencia de sus mercados de productos y de trabajo, y su sector financiero estable y confiable.

De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo 2009-2017, las exportaciones peruanas a Singapur crecieron a una tasa promedio anual del 26%, hasta alcanzar un valor de US$ 50 millones en el último año. De ese monto, US$ 39.5 millones correspondieron a envíos del rubro tradicional o primario (79% del total) y US$ 10.5 millones, a envíos del rubro no tradicional o manufacturados (21%).




En lo que respecta a 2017, estas alcanzaron un incremento del 28% con respecto a 2016. Destacaron las exportaciones tradicionales, con un valor de US$ 39.5 millones (79% del total, +36%), el pico más alto que ha logrado este rubro en todo este tiempo del acuerdo comercial. Dentro de estas, resalta el sector minero, con US$ 39.3 millones (+35%). Por su parte, las exportaciones no tradicionales hacia dicho mercado registraron un valor de US$ 10.5 millones (+6%), siendo las del sector agropecuario las más representativas, con US$ 5.8 millones (55%); sin embargo, presentaron una caída del 10% con respecto al año anterior.

Entre los principales productos exportados a este país figuran los minerales de zinc y sus concentrados (US$ 22.2 millones; 44% del total), y los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 16.9 millones; 34% del total).

¿QUÉ IMPORTAMOS DESDE SINGAPUR?

Nuestras importaciones desde Singapur también han alcanzado, en general, un desempeño positivo. Así, pasaron de US$ 31 millones en 2009 a US$ 78.8 millones en 2017, lo que evidencia una tasa de crecimiento promedio anual del 12.4%. No obstante, cabe mencionar que, en el último año, cayeron un 15% con respecto a 2016, año en que el valor importado fue de US$ 92.8 millones.

Del total importado desde este mercado, las importaciones de bienes intermedios registraron un valor de US$ 40.7 millones (52% del total), lo que significó una caída del 22% con respecto al año anterior. Por su parte, los bienes de consumo sumaron US$ 17.6 millones (22% del total), una reducción del 21% respecto del año anterior. Finalmente, las importaciones de bienes de capital alcanzaron un valor de US$ 20.5 millones (26% del total), con un aumento del 10% respecto de 2016.

En cuanto al rubro de bienes intermedios, destacaron los bienes intermedios combustibles, con un valor de US$ 21.7 millones, lo que representó el 28% del total de importaciones. Sin embargo, cabe mencionar que el rubro que más llamó la atención fue el de las materias primas para la agricultura, cuyos valores importados desde Singapur pasaron de US$ 0.05 millones en 2016, a US$ 0.7 millones en 2017. Por otra parte, con respecto a los bienes de consumo, destacaron los no duraderos, con un valor de US$ 16 millones, que representaron un 20% del total de las importaciones de dicho mercado. Por último, entre los bienes de capital, destacaron los de industria, con un valor de US$ 20 millones, un 25% del total. En este último rubro, cabe mencionar que los equipos de transporte fueron los que evidenciaron un mayor dinamismo, pues crecieron un 42% con respecto al año anterior.

Asimismo, entre los principales productos importados desde Singapur figuran los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (excepto los aceites crudos) (US$ 16.5 millones), y las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte (US$ 11 millones), los cuales representaron un 21% y un 14% del total importado en 2017, respectivamente.


En general, en un contexto en el que la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé para el 2018 una recuperación en el volumen del comercio internacional, con un crecimiento estimado entre el 2.1% y el 4%, y el FMI, por su parte, proyecta un crecimiento del PBI del 2.6% para Singapur, nuestra integración con el mundo, y en particular con este mercado, resulta atractiva para impulsar el crecimiento económico en los próximos años.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono