¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA INDIA: NUEVAS FRONTERAS PARA LAS INVERSIONES
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 06, 2020 / Semanario 1022 - Economía

La apertura comercial a mercados extranjeros y la internacionalización de las empresas peruanas son, hoy por hoy, dos de los principales objetivos del trabajo realizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y por PromPerú. Así, a lo largo de los años, el Perú ha buscado afianzar las relaciones comerciales y la cooperación económica entre países, para posicionar a nuestra economía como una fuente de producción competitiva y que promueve la inversión en diversos sectores.
Una gran parte de esto se ve reflejado en los 20 acuerdos comerciales vigentes[1] con los cuales cuenta el Perú. Muchos de ellos son herramientas poderosas de integración y cooperación bilateral y multilateral que abarcan temas más allá de la liberalización del comercio transfronterizo, al contar con capítulos de integración de cadenas productivas, promoción de inversiones, comercio de servicios y cooperación económica que benefician a Gobiernos, empresas privadas y ciudadanos.
CON LOS OJOS EN LA INDIA
Uno de estos grandes mercados al cual el Perú está cada vez más cerca es la India. De acuerdo con cifras del Banco Mundial (BM), actualmente ese país es la quinta economía más grande del mundo, con más de US$ 2.7 billones en PBI y una población de 1,353 millones de habitantes en 2018. Asimismo, es una economía que se encuentra en medio de una senda de crecimiento con perspectivas positivas. En 2018, el PBI de India creció un 6.8% y se espera que 2019 cierre oficialmente con un aumento del 4.8%, según cifras del Banco de la Reserva de la India (RBI, por sus siglas en inglés). Asimismo, la expectativa actual de crecimiento económico para 2020 y 2021 es del 5.8% y el 6.5%, respectivamente, de acuerdo con la última actualización de las perspectivas mundiales publicadas por el Fondo Monetario Internacional.
Por otro lado, en lo que a competitividad y facilidad para hacer negocios respecta, la India ha dado grandes pasos en cuanto a la promoción y facilitación de la inversión privada y capacidad de innovación. De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2019, publicado por el Foro Económico Mundial, la India cuenta con un amplio tamaño de mercado con gran capacidad para innovar y desarrollar tecnologías gracias al estado de sus centros de investigación. Además, se encuentra entre los primeros 25 países con mayor facilidad para adquirir permisos de construcción, electricidad, acceso al financiamiento y protección de inversionistas minoritarios, según el reporte Doing Business 2020, elaborado por el BM.
En este contexto, el pasado 26 de febrero, la embajada de la India en Lima presentó la programación presupuestal del país para los años 2020 y 2021, en la cual se priorizan sectores productivos y sociales en materia de inversión pública y privada en tres grandes bloques. En el primero, denominado “India aspiracional”, se determinó la necesidad de atraer inversiones por US$ 25,900 millones en agricultura y riego, salud y educación; en el segundo, “Desarrollo económico”, se determinó una suma de US$ 13,090 millones solo para infraestructura de transporte terrestre; y en el bloque “Sociedad solidaria”, se priorizaron inversiones por US$ 6,341 millones en turismo, medio ambiente, tercera edad y mujeres.
Asimismo, se expusieron las tres principales medidas para atraer inversión extranjera directa (IED) que adoptará la India: (i) declaración simplificada de impuestos a bienes y servicios; (ii) exenciones del 100% de impuestos a intereses, dividendos y ganancias a inversiones realizadas en infraestructura y sectores priorizados; y (iii) apertura a IED en los sectores de aviación, medios de comunicación y finanzas.
UNA HERRAMIENTA PODEROSA
Por lo expuesto anteriormente, no es difícil entender por qué la India se perfila comúnmente como una de las nuevas potencias económicas mundiales de cara al futuro. Sus perspectivas positivas de crecimiento, amplio espacio de mejora en materia de infraestructura productiva y ambiente favorable para la inversión extranjera son algunos de los elementos por los cuales el Perú debe buscar activamente posicionarse en este mercado.
Y, efectivamente, nuestro país está dando pasos importantes en su acercamiento hacia la India. A raíz del inicio de las negociaciones para la firma del tratado de libre comercio entre el Perú y la India, en 2016, se concluyó el Estudio Conjunto de Factibilidad, el cual comprende un capítulo de inversiones. Como se resalta en dicho estudio, si bien la IED mutua entre ambos países es relativamente baja todavía, existe un amplio potencial de mejora amparada bajo mecanismos de cooperación y políticas internas. De acuerdo con cifras del RBI, el 81% de los capitales peruanos en este país se concentra en el sector manufactura y el resto en agricultura y minería.
Así, el Departamento de Política Industrial de la India, entidad encargada de formular la política sobre IED, puso en marcha una política bajo la cual hasta el 100% de la inversión es permitida automáticamente en la mayoría de los sectores, sin permiso del Gobierno central. Además, el Gobierno de la India, en 2016, contaba con 73 tratados bilaterales de inversión. De esa manera, se provee tanto un ambiente favorable para la inversión y los negocios, como una amplia gama de sectores priorizados por el Gobierno para ser sujetos de inversión directa de sus principales socios comerciales.
En el camino a la globalización e internacionalización de las pequeñas, medianas y grandes empresas peruanas, el Perú no se puede quedar atrás. Contamos con los productos y servicios que muchos países del mundo demandan, así como con las herramientas necesarias para convertir al país en socio de las potencias mundiales. Es momento de pisar el acelerador y buscar el mayor beneficio conjunto posible en lo que resta de las negociaciones del TLC Perú-India.
[1] La lista completa de acuerdos comerciales vigentes, próximos a entrar en vigor y en negociación se encuentra en la página oficial de Acuerdos Comerciales del Perú, del Mincetur.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.