¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
La otra cara de los servicios
Por ComexPerú / Publicado en Julio 25, 2016 / Semanario 854 - Hechos de Importancia

El comercio internacional es una herramienta canalizadora para
transferir bienes, tecnologías y conocimientos entre países, de manera que se
aprovechen las ventajas competitivas de cada industria y creen riqueza que, en
muchos de ellos, sirve como principal medio para su desarrollo. Dado el
contexto económico mundial, las exportaciones de bienes se contrajeron un 14% a
nivel mundial en 2015 con respecto a 2014, mientras que las exportaciones de
servicios lo hicieron en un 6.7%, según cifras de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
En vista de lo anterior, de acuerdo con cifras históricas de la Unctad,
el comercio internacional de servicios se muestra como un sector estable y
promisorio, dadas las tasas de crecimiento y el valor agregado inherentes a sus
actividades. Por ello, es el norte hacia el cual los países desarrollados han
apuntado y el ideal de las economías emergentes para desarrollarse. Este sector
representa, en promedio, un 75% del PBI en países desarrollados y un 46% en
aquellos en vías de desarrollo, y tan solo en 2015, el mercado global de
servicios transó US$ 4.7 billones, 32.6 veces el PBI peruano. Por otro lado,
los primeros tres países exportadores de servicios fueron EE.UU., Reino Unido y
China, con participaciones del 15%, 7% y 6%, respectivamente. Así, en los
últimos 5 años, el crecimiento promedio fue del 6% para los servicios, cifra
resaltante ante tan solo un 2% de crecimiento de las exportaciones totales.
“Servicios”, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), se divide
en viajes, transporte y “otros servicios”. Estos últimos comprenden las
telecomunicaciones, la construcción, los servicios financieros, las tecnologías
de la información (TI) y los servicios empresariales especializados. Dentro del
comercio mundial, el rubro “otros servicios” representa un 56% del total y,
desde 2005, es el único que mantuvo un crecimiento del 9% anual y aumentó su
participación pese a las crisis. Así, los servicios empresariales,
telecomunicaciones, TI y uso de la propiedad intelectual pasaron de tener una
participación en las exportaciones de servicios mundial del 17% en 2007 al 70%
en 2015.
América Latina, a
su servicio

En el Perú, de las 1.8 millones de empresas registradas, 610,658 son de
servicios (34% del total), según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Dentro de este número, más del 35% son proveedores de
“otros servicios”, sobre todo de servicios profesionales técnicos, apoyo
empresarial y TI. Al comparar esta proporción con aquellas empresas dedicadas a
servicios tradicionales (32%), resulta clara su importancia para el sector
privado. En el PBI peruano, servicios ha sido el único sector en evidenciar un
crecimiento continuo de su participación del 57% en 2000 al 60.4% en 2015,
cifra mayor a manufactura (18.1%), minería e hidrocarburos (12.4%) o comercio
(11.2%).
Una de las principales diferencias entre Perú y Chile, por ejemplo, es
que en este último la promoción de inversiones y exportaciones ha integrado sus
esfuerzos para restar barreras a sus servicios, y contemplar una vasta lista de
actividades, beneficiadas por exoneración tributaria y financiamiento preferencial.
Así, Chile cuenta con una lista de cerca de 190 actividades catalogadas como
exportación de servicios; mientras que la lista de Perú se limita a 20
actividades, de las cuales solo 8 son promovidas por el Plan Estratégico
Nacional de Exportación (PENX) 2025.
Ante la evidente, y al parecer inadvertida,
importancia de los “otros servicios”, no basta incentivar las inversiones y
exportaciones desde un escritorio; es preciso poner en marcha nuevos acuerdos
normativos que aumenten la competitividad de nuestros servicios. Aprobar el Proyecto
de Ley N.° 4682-2014-CR, Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, que
busca impulsar la exportación de servicios bajo los lineamientos establecidos
en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC,
financiar programas de innovación, desarrollo y tecnología, acreditar empresas
del sector, entre otros, son los primeros pasos para asegurar un desarrollo
sostenible.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?