¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Las Mype en 2015

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 08, 2016 / Semanario 855 - Economía

Uno de los retos fundamentales del Gobierno entrante, particularmente del Ministerio de la Producción, es el trabajo con las micro y pequeñas empresas (Mype). Potenciarlas, asegurarles acceso a financiamiento y darles facilidades para que logren una mejora de su productividad, alcancen una mayor rentabilidad y se trasladen hacia el sector formal, son algunos de los campos de acción inmediatos que se deben atender, ya que constituyen un bloque esencial para la producción del país y son una de las principales fuentes de empleo.

 

Las Mype son sumamente relevantes para el dinamismo de nuestra economía. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2015, las microempresas representan un 93.9% del total de empresas en el país; mientras que las pequeñas empresas, un 0.2%. Ambas sumaron 5.3 millones de Mype, lo que indica una contracción del 3% con respecto al número registrado en 2014, y están localizadas casi en su totalidad en zonas urbanas (89.5%). Por otro lado, las ventas de las Mype representaron un 21.6% del total de la producción nacional, monto 0.4% menor al de 2014.

 

Cabe resaltar que este segmento de la economía es fundamental para la generación de ingresos de miles de familias. Según la Enaho 2015, estos negocios emplearon a 7.7 millones de personas, que representan casi el 45% de la población económicamente activa (PEA). Asimismo, es importante resaltar que, en un 52.8% de los casos, la organización se inició por necesidad económica del dueño.

 

Estructura, costumbres, actividades

Una Mype promedio en el Perú tiene casi 7 años de antigüedad, atiende solamente 10 meses del año y posee como fuerza laboral a solo 2 trabajadores, de los cuales un 72.5% son familiares del dueño del negocio; y aquellos que son familiares y no reciben remuneración son el 66.5% de los empleados. Además, casi el 23.5% de estas organizaciones usan el domicilio particular del empresario como local comercial y en un 61.5% de los casos este es propio. A su vez, el predio mayormente cuenta con electricidad (63.7%), pero en menor medida con agua potable (25.8%) y desagüe (15.8%), y casi nunca tiene teléfono fijo (5.6%) ni internet (4.8%), instrumentos claves en tema de conectividad.

 

Por otro lado, un empleado de este segmento trabaja en promedio más de 24 horas a la semana y resalta el hecho de que un 27.3% del total labora más de 40 horas y un 4.6% más de 60 horas. Igualmente, el nivel de ingresos que recibe varía de acuerdo al giro del negocio que decide emprender.

 

Asimismo, con respecto a la actividad económica a la que se dedican las Mype, el 50.2% se concentra en los sectores de servicios, un 34.2% en el sector comercio y un 15.8% se dedica al sector extractivo y de producción. Por otro lado, durante los últimos años se ha visto cómo entre las Mype ha disminuido la preferencia por el comercio (-2.1%), mientras que ha crecido significativamente la predilección por el sector extractivo/productivo (+0.5%) y el sector servicios (+0.01%), con respecto a 2014. Lo llamativo es que son justamente las dos últimas actividades las que, en promedio, le proporcionaron mayores ganancias netas mensuales al empresario en 2015, con S/ 1,398 (+3.7%) y S/ 1,150 (+9.7%), respectivamente, en contraposición con los S/ 931.5 (+8.4%) generados por la actividad de comercio.

 

No obstante, se halló que un 83.1% (+1.8%) de las Mype son informales, al no estar registradas como persona jurídica o empresa individual. Peor aún, el 71% no lleva ningún tipo de registro de ventas. Asimismo, el 85.8% de los trabajadores no estuvo afiliado a ningún sistema de pensión y el 98.3% no recibió de su empleador ningún tipo de seguro de salud.

 

A partir de los resultados y características de este tipo de empresas durante 2015, surgen ideas sobre su valor potencial. Si bien son parte fundamental en nuestra economía, no estarían aprovechando los beneficios derivados de su formalización. Ello se debería al hecho de pensar que la informalidad es un buen negocio, ya que al no pagar impuestos las ganancias se incrementan; así como a lo complejo que resulta el proceso de formalización.

 

En ese sentido, tal como señalamos en anteriores oportunidades, se deben generar espacios en los que las Mype y las grandes empresas puedan converger y formar una cadena de producción que posibilite a las primeras crear mayor valor agregado, y a las segundas alcanzar los beneficios de la competitividad de las economías de escala.

 

Las reducciones impositivas, acompañadas de medidas complementarias como el acceso al crédito, la mejora en la calidad de infraestructura de servicios, la promoción de la innovación, la apertura a nuevos mercados y el acompañamiento e instrucción en temas legales y tributarios son algunas de las medidas a tomar. Básicamente, la normativa tributaria debe enfocarse en hacer entendibles y aplicables sus procesos para estas empresas, ya que resulta sumamente costoso e ineficiente para las Mype contratar contadores y especialistas tributarios externos. ¡Atención a las Mype!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono