¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Las recientes elecciones en EE.UU. retrasarían la entrada en vigencia del TPP

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 28, 2016 / Semanario 870 - ¿Sabías que..

Hace unos días, el Perú fue el centro de atención del mundo entero, ya que congregó a los principales líderes del planeta en el marco de las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

 

Fueron tres los espacios que, en forma paralela, marcaron la agenda de la semana. Por un lado, se realizó la Cumbre Pyme, evento que por noveno año consecutivo realiza ComexPerú, a instancias del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC, por sus siglas en inglés), y que buscó brindar a las pequeñas y medianas empresas (Pyme) herramientas que les permitan acceder al mercado global a través de la tecnología y la innovación. Por otro lado, ComexPerú también fue la responsable de organizar la Cumbre Empresarial del APEC, en donde los principales directores y gerentes de las multinacionales más importantes del mundo compartieron puntos de vista con líderes de diferentes economías, así como de organizaciones internacionales y de opinión sobre temas de coyuntura e interés global.

 

Finalmente, se celebró la Cumbre de Líderes del APEC, donde los mandatarios de las 21 economías del foro discutieron sobre los diversos temas que, en el transcurso del año, se han venido tratando en diferentes ámbitos, como comercio, empoderamiento de la mujer, seguridad alimentaria, conectividad, desarrollo de las Pyme, entre otros.

 

Sin duda, fueron espacios de discusión y temática de gran relevancia, pero el asunto que marcó la agenda de las reuniones fueron las elecciones presidenciales en EE.UU. y el riesgo que implica la posición asumida por Donald Trump respecto de retroceder en los principios del libre comercio impulsados por el foro, así como la asunción de una postura considerada proteccionista.

 

Esto se vio confirmado con las recientes declaraciones del presidente Trump, al manifestar que una de las primeras acciones a realizar al asumir el cargo sería retirar a EE.UU. del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

 

Como hemos mencionado en varias oportunidades en este Semanario, el APEC no es un tratado comercial que genera disposiciones vinculantes, sino un espacio en donde las economías participantes, con distintos niveles de desarrollo, comparten experiencias sobre diversos temas, con el fin de conseguir la prosperidad económica y social de la región. Uno de estos aspectos es el comercial, bajo el entendido de que el libre comercio es una de las formas más potentes para lograr la prosperidad inclusiva de las partes.

 

Es esta creencia en las bondades del libre comercio, sustentada en la experiencia práctica y real de los beneficios que dicho sistema ha traído a la región, la que ha generado que, desde hace unos años, se adopte la decisión de constituir dentro del APEC un espacio de libre comercio vinculante, el denominado Acuerdo de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas inglés).

 

Si bien existen muchos acuerdos de libre comercio ya vigentes entre las economías miembros, el esfuerzo de crear uno solo que incluya a toda la región, definitivamente, constituye una tarea ambiciosa. Por ello, los estudios realizados para llevar a cabo dicha iniciativa toman en consideración los avances logrados a través de dos negociaciones plurilaterales de gran envergadura. Por un lado, el TPP, acuerdo ya firmado, pero aún no vigente, que incluye a doce economías del APEC (EE.UU., Canadá, México, Perú, Chile, China, Japón, Singapur, Brunéi, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda). Por el otro, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), que incluye a algunas economías miembros del APEC, como China, Brunéi, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, además de otras que no lo son, como Laos, Myanmar e India.

 

Entre estos dos procesos, definitivamente el TPP era el que venía con mejor ritmo. A diferencia del RCEP, aún en negociación, este tratado ya ha sido suscrito por todas las partes y lo que está pendiente es su ratificación por los correspondientes congresos. Sin embargo, la posición del nuevo presidente Trump constituye un paso atrás. Cabe resaltar que el mismo TPP dispone que, para su entrada en vigencia, el acuerdo debe ser ratificado por seis partes que, en conjunto, sumen por lo menos el 85% del PBI combinado de los firmantes originales. Sin EE.UU., ello no es posible.

 

Sin embargo, la intervención de varios líderes políticos en la Cumbre Empresarial del APEC dejó claro que existe consenso en la región a favor del libre comercio y de hacer realidad el FTAAP, con o sin EE.UU. ¿Cuáles son los escenarios posibles? De una parte, emprender la renegociación del TPP para permitir su entrada en vigencia sin el gigante norteamericano. De la otra, apostar por el RCEP como la semilla que permita la consecución de ese ambicioso objetivo.

 

Cualquiera que sea el camino a seguir, no creemos que el libre comercio esté en riesgo en la región ni que exista una polarización de posiciones entre EE.UU. y China. Lo que vemos es un cambio en la manera de enfrentar políticamente los escenarios existentes. Definitivamente, una postura de EE.UU. de privilegiar lo bilateral sobre lo plurilateral generará un retraso en los objetivos de integración de la región Asia-Pacífico, pero el acuerdo generalizado nos permite ser optimistas respecto de que ello no implicará la aplicación de posturas proteccionistas, que tanto daño harían a la región.

 

¿Qué nos queda por delante? Pues esperar y estar atentos al devenir de los acontecimientos, y como bien dijo el primer ministro Lee de Singapur, comunicar las bondades del libre comercio, pero no de palabra, sino con los hechos. Confiamos que el presidente Kuczynski, que se ha comportado como un líder de clase mundial en estas reuniones, sepa dictar las políticas públicas necesarias para demostrar a la población que este es el camino correcto, el camino a la prosperidad, la senda que llevará al Perú al desarrollo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono