¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Minería y agro: Apurimac y Cajamarca, realidades opuestas

Por ComexPerú / Publicado en Enero 09, 2017 / Semanario 874 - Hechos de Importancia

Mientras el departamento de Apurímac se posicionó como el de mayor crecimiento a nivel nacional por segundo trimestre consecutivo, Cajamarca se hunde en la más profunda recesión, ya que mantiene resultados económicos negativos. Ambos desempeños se sustentan en un mismo factor: la minería.

 

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), hacia el tercer trimestre de 2016, Apurímac —que hace solo algunos años era considerado el departamento más pobre del Perú— lideró el crecimiento a nivel regional, con una tasa del 223%[1]. Esto gracias a la puesta en marcha y al inicio de extracción de cobre del proyecto minero Las Bambas, que generó no solo empleos directos, sino también un encadenamiento productivo con mayor empleo indirecto en sectores como transporte, almacenes, comunicaciones y servicios en general. Cabe destacar que, gracias a este proyecto, el PBI de Apurímac de 2016 se incrementaría más del doble en relación con sus niveles de 2015.

 

Es importante recordar que Apurímac fue en 2015 el segundo departamento con mayor inversión minera a nivel nacional, con cerca de US$ 1,600 millones, solo por debajo de Arequipa (US$ 1,800 millones). Incluso, se mantuvo entre los tres destinos más atractivos para esta actividad desde 2011, año en que la minería en dicho departamento despegó al incrementar la cartera de inversión en 7,121% (entre 2010 y 2011 pasó de US$ 11.6 millones a US$ 837.6 millones), y que a la fecha ha permitido integrar al empleo formal minero a más de 10,000 trabajadores, según información del Ministerio de Energía y Minas.

 

En paralelo, la actividad agrícola en Apurímac se ha mantenido boyante, pese a lo que muchos detractores de la inversión minera pretenden asegurar. Según el Ministerio de Agricultura y Riego, hacia 2015, el valor de la producción agrícola en este departamento se incrementó más de un 40% respecto a su valor en 2010. Incluso, de los 30 principales cultivos de Apurímac, el 87% incrementó su producción durante el mismo periodo; con casos sumamente positivos como los de la quinua y la kiwicha, con crecimientos por encima del 300%; o el de la papa, el principal cultivo de la región, cuya producción se incrementó un 47%.

 

Más aún, la pobreza se ha visto reducida sostenidamente entre 2010 y 2015, al pasar del 56.1% al 31.3%, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2015, con lo que ha logrado, además, dejar los últimos lugares del ranking.

 

Mientras Cajamarca le dice “no va”

Un panorama totalmente contrario se vive en Cajamarca, donde el radicalismo antiminero se apodera de la situación y mantiene en vilo a dicho departamento. De acuerdo con el IPE, la actividad económica en Cajamarca se contrajo un 5.6% en el tercer trimestre de 2016 (después de la contracción de 3.3% en el segundo trimestre) producto de la caída en el valor bruto de la minería (-20.8%) y de la agricultura (-3.8%), y del aumento sostenido en el nivel de desempleo.

 

Esta situación es justamente la que ha generado que la tasa de pobreza permanezca casi constante entre 2010 y 2015, al pasar del 48.41% al 44.95%, y que mantiene a Cajamarca como el departamento más pobre del Perú. Todo esto a pesar del enorme potencial minero que posee, pero que desaprovecha debido a posiciones “ambientalistas” que muchas veces no tienen fundamento, como bien lo demuestra Apurímac.

 

Esto nos permite observar una vez más cómo la postura que la sociedad adopta frente a la minería en nuestro país es clave para el desarrollo. Cajamarca y Apurímac son dos departamentos con iguales oportunidades, pero con realidades distintas. Mientras una ha decidido apostar por la minería responsable como catalizadora del crecimiento, en una coexistencia pacífica con las actividades agrícolas, la otra se sume en el estancamiento económico a consecuencia de una ceguera masiva y que tiene como culpable al radicalismo antiminero.

 

Así, mientras Cajamarca sufre por el estancamiento económico; Apurímac crece y seguirá creciendo de la mano con Las Bambas, su impacto en industrias conexas, y sin perjudicar el desarrollo de su sector agrícola. No hay peor ciego que el que no quiere ver.



[1] Medido a través del Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE), elaborado por el IPE.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono