¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Tendencias de la industria de textiles y confecciones

Por ComexPerú / Publicado en Julio 18, 2016 / Semanario 853 - Actualidad

Dentro de las industrias manufactureras, la industria de textiles y confecciones es una de las que mayor actividad comercial ha tenido en el mercado internacional en el siglo XXI. Prueba de ello es que, según el Banco Mundial, EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia y Japón han importado prendas de vestir entre 2004 y 2013 por más de US$ 150,000 millones anualmente.

 

No obstante, en años recientes, la actividad del sector ha empezado a ralentizarse. De acuerdo con datos de Oxford Economics, después de 2013, cuando las ventas nominales crecieron un 4%, estas vienen en caída libre, al crecer un 2% en 2014 y, aproximadamente, un -4% en 2015. Pero a pesar de este contexto existen países que han logrado incrementar sus exportaciones hacia el mundo, transformándose en fuertes competidores. Muy probablemente sean estos últimos los que definan el nuevo camino de dicha industria. A continuación, revisaremos cómo se encuentran para entender qué podemos aprender de ellos.

 

China pierde mercado y el sur y este de Asia lo ganan

La caída de la actividad internacional del sector textil ha sido generada principalmente por el declive de China, mientras que otros grupos de países asiáticos han incrementado su participación de mercado. Así, según información del Textile and Clothing Information Centre, de la Unión Europea, mientras que en 2010 las importaciones del sector provenientes de China representaban un 40.8% del total importado por el bloque, en 2015 este porcentaje disminuyó hasta un 35%. Por otro lado, la participación de las importaciones provenientes de la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC, por sus siglas en inglés)[1] aumentó de un 19% en 2010 a un 24.6% en 2015, y la participación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés)[2] aumentó de un 6% a un 8.6%, en el mismo periodo. Dicha tendencia también se experimenta en EE.UU., pues una investigación de la unidad de inteligencia de The Economist indica que, en el periodo de enero a noviembre de 2015, las importaciones de textiles y prendas de vestir provenientes del ASEAN tuvieron una participación del 19.7%, mayor a la del mismo periodo en 2014 (19.2%). Esto se debió fundamentalmente a las importaciones desde Vietnam, que fueron un 10% del total en 2015. En cuanto a los países de la SAARC, resaltan Bangladesh, India y Sri Lanka, cuyas exportaciones del sector a EE.UU. aumentaron un 11.7%, 8.8% y 16%, respectivamente, en el periodo de enero a noviembre de 2014-2015.

 

Dos casos exitosos

En principio, varios de estos países cuentan con una mano de obra más barata que China, lo que reduce sus costos de producción. No obstante, también poseen una serie de características que les generan ventajas competitivas y les permiten incrementar sus exportaciones. Un estudio del Banco Mundial realizado en 2016 recopila información que nos podría dar una idea del porqué de su desempeño. Podemos ver los casos de Vietnam y Bangladesh, países que han tenido un crecimiento similar de sus exportaciones de prendas de vestir, como se observa en el gráfico. 

 

En el caso de Vietnam, este país se caracteriza por generar productos de alta calidad gracias a sus procesos dentro de la cadena productiva y cómo esta se encuentra organizada. El estudio resalta la eficiencia en la obtención de insumos, principalmente importados, ya que cuentan con rápidos procedimientos de evaluación aduanera y de transporte. Junto con estos factores, la Administración de Comercio Internacional de EE.UU. (ITA, por sus siglas en inglés) señaló, en un informe de 2016, que el sector ha recibido desde hace varios años un importante flujo de inversión extranjera directa (IED), dirigida hacia la producción de fibra, hilo y las actividades de giro y entrelazado.

 

De la misma forma, el estudio del Banco Mundial resalta que en Bangladesh ha sido muy importante la IED, destinada a mejorar los vínculos con compradores internacionales, acceso a tecnología y transferencia de conocimientos. A su vez, señala que ha realizado un gran proceso de diversificación de mercados de destino de las exportaciones en los últimos siete años. Otra de sus ventajas radica en el hecho de que el país puede abastecer localmente dos tercios de la tela necesaria en sus fábricas, lo que reduce sustancialmente sus costos. Sin embargo, la industria requiere grandes cantidades de algodón, el principal insumo de sus exportaciones y que debe importar. Al respecto, en 2015, el país comenzó a evaluar el algodón transgénico Bt en campos de cultivo, siendo esta una iniciativa de su Ministerio de Agricultura, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas. De esta manera busca satisfacer su demanda interna y evitar los costos de las importaciones de algodón.  

 

Como se observa, buenas prácticas en la cadena de producción e inversiones fuertes son herramientas importantes para que el sector de textiles y confecciones crezca. Estos puntos deben ser tomados en cuenta para el crecimiento del sector en el Perú, añadidos a los que mencionamos en el Semanario N.° 821; de lo contrario, la industria textil y confecciones peruana estará condenada al estancamiento.



[1] Bloque conformado por Afganistán, Bangladesh, Bhutan, India, Nepal, las Maldivas, Pakistán y Sri Lanka.

[2] Bloque conformado por Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono