¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Turismo: debemos seguir trabajando

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 13, 2017 / Semanario 883 - Actualidad

El sector turismo es una actividad económica con gran potencial por el carácter transversal que tiene, en la medida que involucra a otros sectores, así como por su influencia en la generación de empleos y como fuente de divisas. El turismo en el mundo se ha incrementado con el paso de los años y el Perú no puede ser ajeno a esta tendencia. A propósito de la inauguración del nuevo circuito de la Reserva de Paracas y el teleférico de Kuélap, el Perú ha mostrado sus intenciones de subirse al coche y apostar por el sector. A continuación, veamos qué más falta por hacer.

 

Ante todo, ¿cómo está el turismo en el mundo? De acuerdo con resultados del Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la demanda internacional se ha mantenido robusta, a pesar de la coyuntura (relacionada principalmente con problemas de seguridad). Así, la llegada de turistas internacionales ha crecido un 3.9% en 2016, hasta alcanzar los 1,235 millones, incrementándose en más de 46 millones respecto de 2015. Cabe resaltar que Sudamérica ha experimentado una tasa mucho mayor de crecimiento (+6.3%), gracias a los 32.7 millones de turistas internacionales que acogió el año pasado.

 

Por su parte, el turismo en el Perú ha crecido, pero no lo suficiente para el potencial que tiene. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), alrededor de 3.7 millones de turistas extranjeros llegaron al país en 2016, lo que representó un incremento del 7.7% con respecto a 2015. Si bien parece una cifra bastante positiva, no lo es tanto. En el pasado, el sector crecía con mayor dinamismo, a cifras de dos dígitos; la ralentización en su crecimiento se refleja en nuestra poca representación a nivel mundial: un 0.3% del total de turistas y un 11.3% del total de llegadas a Sudamérica.

 

Abriendo caminos a futuro

De acuerdo con el Plan Estratégico Sectorial Multianual a 2021 del Mincetur, se plantea que, para dicho año, la llegada de turistas internacionales sea de 6.9 millones y se incrementen un 50% los flujos de turismo interno, lo que se lograría trabajando con miras a largo plazo y aprovechando las oportunidades y el potencial del país en materia turística.

 

De acuerdo con actores y especialistas en el sector, la infraestructura es el principal problema, sobre todo si queremos llegar a transportar 16 millones de pasajeros en 2020. Proyectos importantes en materia aeroportuaria se han visto frenados, ya sea por la coyuntura política o por aplazamientos en su ejecución. Tal es el caso de la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez (AIJCH), que solo cuenta con una pista de aterrizaje. Esto es un problema, pues fue diseñado con una capacidad para 10 millones de pasajeros al año y actualmente alberga 16 millones, ¡un exceso del 60%! El Estado debe agilizar este proyecto cuanto antes, así como la ampliación de su terminal, con miras a mejorar la experiencia en beneficio del turista.

 

Es necesario ampliar también el aeropuerto Velasco Astete, en Cusco, que actualmente opera al doble de su capacidad. Y no podemos dejar de mencionar la oportunidad que significan Chinchero (tan obstaculizado por temas contractuales) y la llegada de las aerolíneas low cost. Estas últimas, en la medida que permitirían dinamizar el mercado aéreo nacional y el turismo interno, fomentarán la inclusión de cada vez más personas a este mercado.

 

Un tema muy relevante, y que siempre recalcamos, es la “desmachupización” del Perú. El circuito turístico del sur (principalmente, Machu Picchu) alberga el 85% del turismo receptivo, de acuerdo con datos del Mincetur (ver Semanario N.° 841), por lo que es necesaria una movilización del flujo de turistas para reducir esta dependencia, así como destacar otros complejos turísticos. En línea con lo mencionado, según el presidente Kuzcynski, el objetivo del recientemente inaugurado sistema de telecabinas de Kuélap es crear un nuevo polo turístico al norte, lo que se lograría mediante actividades de promoción del recinto y la creación de vuelos interdepartamentales con el objetivo de conectar el sur con el norte del país.

 

Por otra parte, el Estado debe seguir trabajando en la conectividad. Por ejemplo, lograr una conexión entre aeropuertos y hoteles en las principales ciudades turísticas. En el caso de Lima, el AIJCH se encuentra muy distanciado de las zonas hoteleras en los distritos de San Isidro y Miraflores, por ejemplo. Además, debemos atender la calidad del turismo, es decir, la experiencia en sí misma. Para ello, se debe mejorar la calidad de sus trabajadores, la capacidad hotelera y la seguridad. Solo a manera de ejemplo, el 87.9% de trabajadores del sector turismo cuenta con un nivel educativo no mayor a secundaria completa, hecho que incide en la eficiencia del sector.

 

Dicho esto, es evidente que aún hay mucho por hacer. Es tarea del Gobierno llevar adelante proyectos pendientes y “desmachupizar” el país, con el objetivo de impulsar cada vez más nuestra competitividad en el sector y, por qué no, en toda la economía.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono