¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Un reino muy unido al Perú
Por ComexPerú / Publicado en Junio 27, 2016 / Semanario 850 - Actualidad

El proceso de globalización ha generado la
consolidación de acuerdos bilaterales entre las economías mundiales. Ello
engloba no solamente a grupos de países cercanos o los llamados “clubes de
convergencia”, sino también a economías en vías de desarrollo, cuyos bienes y
servicios son demandados para abastecer a estas economías y permitir el
aprovechamiento de las ventajas comparativas.
Muchos de estos acuerdos, como los tratados de libre comercio (TLC),
abren ventanas de oportunidad para el comercio internacional de bienes y
servicios, generando así spillovers debido
a la transferencia tecnológica y productiva entre economías más desarrolladas
hacia el resto del mundo. Asimismo, este tipo de acuerdos generan garantías y
condiciones necesarias para la promoción de la inversión extranjera directa
(IED) y el intercambio de capital humano hacia las industrias nacionales.
De esta manera, muchos países en vías de desarrollo, especialmente en
América Latina, respaldan su crecimiento económico en la incursión de capitales
extranjeros y en la exportación de sus materias primas y manufacturas. Por
ello, el Banco Mundial ha denominado este fenómeno como Exports-Led Growth, para referirse al auge de las exportaciones de
la región.
A partir de esta posición, debemos ser cautelosos al considerar, por un
lado, cuán dependiente es una economía frente a la demanda de su producción en
el exterior y, por el otro, qué tipo de capitales son los que se invierten en
el país. En ambos casos, juega un papel fundamental la estabilidad
macroeconómica y política tanto del país receptor de capitales y divisas, como
del demandante y provisor, ya que una volátil demanda que afecte drásticamente
los precios internacionales o una predominante
participación de capitales de corto plazo en el país generan una alta
vulnerabilidad en la economía y en su desarrollo.
Precisamente, durante las últimas semanas, se ha generado
una alta expectativa con la decisión de la salida del Reino Unido del bloque
económico de la Unión Europea: el brexit.
Este bloque es el más importante en términos de comercio internacional, pues
concentra cerca del 25% del valor transado, de acuerdo con la Organización
Mundial de Comercio (OMC). Según The
Economist, la incertidumbre por el brexit
afectará al consumo, las decisiones de inversión y de empleo británicas,
así como la estabilidad macroeconómica de toda la Unión Europea, ya que sentará
precedentes para países miembros.
Perú: con acento
inglés
¿Qué tan
importantes son los capitales y las exportaciones británicas para el Perú? El
intercambio comercial que mantenemos con la Unión Europea representa un 13.8%
del total hasta mayo de 2016, según datos de la Sunat. Desde 2010 esta se ha
mantenido estable, hasta llegar a una participación de un 15.2% en 2011. Dentro
de este bloque, el Reino Unido ha mostrado una tendencia creciente en su
participación, al concentrar niveles de hasta un 9.1% en 2015. Este importante
intercambio comercial se ha visto favorecido por el acuerdo comercial que
mantenemos con la Unión Europea. De acuerdo con The Economist, la turbulencia debido al brexit disminuiría las demandas por exportaciones y nos obligaría a
renegociar estos tratados.
En cuanto a la entrada de capitales, es decir, el saldo de IED del Reino
Unido hacia empresas peruanas, este país ocupa el segundo lugar desde 2006. Son
cinco los sectores en los que el Reino Unido predomina en este aspecto y su
participación más notoria está en el sector minero (41%), según la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Por último, otro mecanismo de transmisión vendría por el lado del
fortalecimiento del dólar ante la devaluación de la libra esterlina (de hasta
un 20%) y del euro. Ello en última instancia influiría en el tipo de cambio
sol/dólar. La repercusión de la salida del Reino Unido y el posterior
desequilibrio europeo impactaría en varios aspectos de la economía y tomaría
algunos años restablecer las relaciones comerciales. Sin embargo, como señala The Economist, a largo plazo la
negociación directa se podría hacer más sencilla con menos regulaciones y
América Latina podría exigir más concesiones y garantías que ante una relación
general con la Unión Europea.
Este acontecimiento no solo demuestra lo atentos
que los gobernantes deben estar a sus relaciones con otras economías, sino
también pone en evidencia la inestabilidad de estos bloques económicos de
convergencia. Al cierre de la presente edición, la votación favoreció la salida
británica de la Unión Europea. Estaremos pendientes de las consecuencias de
esta decisión.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?