¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Un vistazo a la inflación

Por ComexPerú / Publicado en Abril 10, 2017 / Semanario 887 - Economía

La inflación, entendida como el incremento generalizado y continuo de precios, es uno de los indicadores más importantes del desempeño macroeconómico de un país, debido a su impacto en el poder adquisitivo, la correcta asignación de recursos y precios, y la incertidumbre de los mercados y agentes, entre otros aspectos. Es por ello que reducir la volatilidad de precios constituye uno de los ejes centrales de la política económica, específicamente de la monetaria. En nuestro país, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es el ente autónomo responsable de preservar la estabilidad monetaria que, desde 2002, utiliza un esquema de metas explícitas de inflación, con un rango comprendido entre el 1% y el 3%. Así, el cumplimiento de esta meta se mide de manera continua y para ello se utiliza la tasa de crecimiento de los últimos doce meses (tasa anualizada) del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este indicador registró una variación mensual del 1.30% en marzo, lo que significó la tasa mensual más alta desde el mismo mes de 1998 (1.32%). Por su parte, la variación anual habría ascendido al 3.97%, cifra por encima del rango meta, pero por debajo de la alcanzada en marzo de 2016 (4.3%). Este aumento en los precios sería explicado principalmente por la incidencia de los gastos educativos del inicio de la temporada académica, así como por factores transitorios y exógenos de orden climatológico, como el Niño costero, que obligó a cerrar algunos tramos en las carreteras y produjo episodios de desabastecimiento de productos agrícolas. A esto se habría agregado el impacto mediático de los efectos de dicho fenómeno, como las expectativas de mayores precios, lo que influyó en una inestabilidad en el mercado.

 

Sin embargo, es relevante destacar la estacionalidad de ambos factores, por lo que se esperaría que en los próximos meses la inflación se desacelere, conforme la probabilidad de fuertes lluvias en las zonas medias y bajas de la costa norte se reduzca, lo que el Comité Multisectorial del Estudio del Fenómeno de El Niño (Enfen) estima sucedería durante abril. Por el momento, en el Reporte de Inflación de marzo del BCRP, se proyecta que la inflación llegue al 2% durante el horizonte comprendido entre 2017 y 2018. De lograrse, esto permitiría retornar al rango meta, que habría sido superado al cierre de los últimos tres años (3.22%, 4.40% y 3.23%, respectivamente).

 

¿Qué niveles de inflación tienen otros países de la región?

En principio, una base comparativa es el resto de países con los que formamos la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México)[1], los cuales utilizan también un esquema de meta inflación, así como el mecanismo de tasa de referencia como principal instrumento de transmisión de la política monetaria. Cabe mencionar que estos tres países comparten la misma meta del 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%).

 

En primer lugar, en México, la variación mensual del IPC en febrero fue del 0.58%, mientras que la variación anual del IPC fue del 4.86%, según el Banco de México (Banxico). Así, este habría sido el segundo mes consecutivo con una inflación por encima del rango meta, que se mantenía estable desde inicios de 2015. De acuerdo con Banxico, este resultado sería el reflejo de presiones derivadas del incremento en el precio de la gasolina tras haber sido liberalizado por el Gobierno mexicano, así como de la depreciación que ha experimentado el tipo de cambio real.

 

Por su parte, en Colombia, la variación mensual del IPC en marzo fue del 0.47% y la variación anual, del 4.69%, por debajo del 7.98% experimentado en el mismo periodo del año anterior. Así, de acuerdo con el Banco de la República, la inflación anual disminuyó por octavo mes consecutivo, principalmente debido a una desaceleración en la variación de precios de los alimentos, al haberse diluido los efectos de los fuertes choques transitorios de oferta que desviaron la inflación de la meta, como El Niño y la depreciación nominal.

 

Finalmente, Chile es el único miembro del grupo con una inflación dentro del rango meta. De acuerdo con el Banco Central de ese país, la variación mensual del IPC, en febrero, fue del 0.2%, mientras que la anual fue del 2.7%, por lo que se encontraría en el tramo inferior del rango, tendencia que mantiene desde octubre. Más aún, el banco prevé que la tasa continuará descendiendo por algunos meses, para luego ajustarse alrededor del 3% a fines de 2017. Cabe mencionar que este menor nivel de precios está asociado a una débil demanda y actividad económica.



[1] Al cierre de esta edición, febrero era el último mes con información disponible para Chile y México.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía