¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Cierre de brechas digitales para potenciar la productividad peruana
Por ComexPerú / Publicado en Julio 11, 2025 / Semanario 1164 - Actualidad

A fines de 2024, el Perú superó los 4 millones de conexiones de internet fijo, un aumento del 15% con respecto al año anterior, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Sin embargo, solo el 58.4% de los hogares a nivel nacional tuvo servicio de internet fijo a diciembre de 2024, cifra que disminuye al 21.7% en los hogares rurales, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el caso de la cobertura de internet móvil, esta es mayor al 90% en hogares urbanos y el 80% en hogares rurales, cuentan con dicho servicio, según el Osiptel, lo que evidencia una brecha con la cobertura fija que se explica por factores socioeconómicos y estructurales.
Por un lado, el internet móvil es mucho más asequible, exige cuotas más bajas y nulos costos de instalación, por lo que es más atractivo para personas de menores ingresos. Por otro lado, en muchas zonas del país existe una infraestructura insuficiente para el internet fijo, principalmente en zonas rurales, donde faltan servicios básicos clave y la ausencia de energía eléctrica o caminos dificulta la instalación de redes.
Según el INEI, un 21.7% de los hogares rurales tuvieron servicio de internet fijo en el último semestre del 2024, una brecha de 36 puntos porcentuales con respecto al promedio nacional. Asimismo, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) estimó que, en 2022, el 89% de centros poblados a nivel nacional no contaron con cobertura, la mayoría de estos rurales. De los centros poblados que sí tuvieron cobertura, un 24% fueron cubiertos por operadores privados. Esto se explica porque, en muchos casos, los privados no ven viable invertir en comunidades rurales, ya sea por el tamaño reducido de la población o por el alto costo de inversión. Ello revelaría una falta de incentivos adecuados de parte del Estado para asegurar que el servicio llegue a toda la población.
La falta de cobertura de internet fijo deja sin aprovechar una serie de potencialidades. Por ejemplo, mientras que el internet móvil tiene una orientación principalmente recreativa, con menor velocidad, una latencia más alta y congestión en horas pico (situación que se agrava en contextos rurales), el internet fijo ofrece velocidades mucho más altas, sobre todo las de fibra óptica en áreas urbanas. Esto facilita mayor estabilidad y menor latencia, lo que posibilita actividades productivas como el teletrabajo, el comercio electrónico intensivo, los servicios cloud, entre otros.
Estudios internacionales muestran que el crecimiento de la banda ancha impulsa el PBI nacional. Según un estudio de 2023 de BID Invest y NTT Data, por cada 10% adicional de conexión de banda ancha en economías como la peruana, el PBI crece en alrededor del 3.19%. Además, el mismo porcentaje en conexión de banda ancha puede incrementar, en promedio, un 2.69% la productividad.
Para aprovechar plenamente la conectividad en favor del desarrollo, se requieren políticas integrales que cierren las brechas existentes. Lo principal es expandir inversión en infraestructura de fibra óptica. Para ello es esencial fomentar asociaciones público-privadas (APP) y mejorar incentivos de modo que se alineen la viabilidad económica de los proyectos con los objetivos de cobertura y calidad del servicio.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recomendó fortalecer el canon por cobertura. Actualmente, este permite a las empresas destinar el 60% del canon por el uso del espectro radioeléctrico a inversiones orientadas a aumentar la cobertura, especialmente en zonas alejadas. Por otro lado, se sugiere revisar el sistema de asignación de redes para priorizar metas de cobertura, así como fijar objetivos de velocidad más graduales para llegar a la máxima cantidad de población posible y mejorar el servicio progresivamente, teniendo en cuenta los altos costos de inversión. Esto es especialmente importante en zonas alejadas, en las cuales se sugiere crear regulación específica que tenga en cuenta la dificultad y altos costos de establecer infraestructura.
Además, se deben continuar programas como Internet para Todos y proyectos regionales de banda ancha como Pronatel, orientados a cerrar la brecha urbana-rural. Esto incluye asegurar puntos de conectividad comunitaria y capacitación digital en comunidades indígenas y rurales alejadas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Transporte
- Logística
Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025
Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?
- Infraestructura
- Transporte
- Turismo
Un año de vuelos en Huaraz: un hito para el turismo y el desarrollo regional
El turismo es una de las principales actividades económicas del Perú, con una capacidad única para dinamizar economías locales, crear empleo formal y promover el desarrollo de proveedores y servicios complementarios.