Page 15 - Negocios Internacionales
P. 15

PORTADA: SALUD

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2019, un
peruano gasta, en promedio, S/ 31 soles en una consulta médica ambulatoria
en centros de salud, como resultado del costo de la atención, transporte y
tiempo de espera por ser atendido. Dicho monto, equivalente a un 10% de
la canasta básica alimentaria mensual, es el resultado de un sistema de
salud peruano en el que existen escasos centros de atención cercanos, que
suelen estar abarrotados, e ineficientes procesos en los establecimientos de
salud que se traducen en largas colas y tiempo de espera, a lo que se suma
la escasez de recursos humanos y la inadecuada capacidad instalada de los
centros de salud.

Según la Organización Mundial de la        Gasto mensual promedio y costos de transacción por consulta médica (2019)
Salud (OMS), uno de los indicadores
que permiten estimar la inequidad de                      Gasto promedio en consulta (S/ )  Costos de oportunidad (S/ )  Ahorro   Ahorro
un sistema sanitario es el denominado                                                                                    potencial potencial
gasto de bolsillo (GDB). El Perú                Regiones            Sistema  Sistema                  Sistema  Sistema   para el  para el
es considerado uno de los países                          Nacional  público  privado        Nacional  público  privado   usuario (S/) Estado (S/)
con mayor GDB. De acuerdo con el           Amazonas
Ministerio de Salud (Minsa), en 2016,      Áncash         39 5 41 8 6 6 6
el GDB como porcentaje del gasto           Apurímac       31 8 34 8 13 6 16
total en salud representaba el 49.4%,      Arequipa       31 8 38 8 10 5 13
una cifra considerablemente superior       Ayacucho       29 14 29 8 10 6 19
al estándar de la OMS, de entre el         Cajamarca      28 7 33 9 10 5 12
15% y el 20%, y es mayor para las          Callao         41 9 44 8 14 6 18
personas afiliadas a EsSalud que al        Cusco          25 13 23 8 10 7 18
Seguro Integral de Salud (SIS).            Huancavelica   34 7 37 9 13 6 15
                                           Huánuco        65 3 79 9 7 6 6
Si bien es cierto que el sistema de salud  Ica            32 10 40 9 11 6 16
peruano padece varios problemas, el uso    Junín          30 5 34 7 10 6 10
de la telemedicina significa una ventana   La Libertad    39 7 49 7 8 5 9
para reducir tanto los costos enfrentados  Lambayeque     38 10 41 7 11 6 17
por los pacientes como los costos e        Lima           42 8 43 8 9 6 12
inversiones del Estado, y una oportunidad  Loreto         27 10 26 8 10 6 15
para redistribuir incluso recursos         Madre de Dios  32 7 42 9 10 6 12
médicos clave. Para los ciudadanos, la     Moquegua       44 6 58 7 8 5 9
telemedicina representa una oportunidad    Pasco          35 8 40 8 9 6 11
para ahorrar hasta S/ 15 en centros de     Piura          15 5 24 9 8 7 8
salud públicos. A partir de estimaciones   Puno           43 11 45 8 8 6 14
hechas con cifras de la Enaho 2019,        San Martín     43 14 50 8 13 5 22
estos ahorros provendrían de evitar S/ 6   Tacna          34 19 35 8 7 6 22
en el costo de trasporte, S/ 4 por tiempo  Tumbes         28 8 31 9 10 6 13
de espera y hasta una reducción del        Ucayali        26 12 27 8 7 6 13
precio de la atención de S/ 5.                            25 7 28 7 8 6 11
                                           Total
                                                          31 9 32 8 10 6 15 24

                                           1/ Se consideró establecimientos de salud públicos a las institución del estado (Establecimientos Minsa, Essalud, hospitales de las FF.AA y Policía
                                           Nacional, CLAS o programa social (SIS), para el cálculo se considero el lugar de la consulta médica como el lugar dónde compró las medicinas.
                                           2/ Se calculó el gasto mensual promedio de consulta médica de acuerdo a lo reportado como el pago de consulta médica, no se considera aquellos
                                           que reportaron que el pago fue subsidiado o entregado de manera gratuIta (SIS, seguros privados u ONG).
                                           3/ El cálculo de los costos de transacción se estimó utilizando el tiempo que le toma al miembro de un hogar desde su casa al establecimiento de salud
                                           (ida y vuelta) más el tiempo entre la hora de la cita y la hora efectiva de atención. Para valorizarlo, se multiplicó al tiempo por el ratio de salario/hora de
                                           S/ 4,85 en función a la Remunración Mínima Vital de S/ 930.
                                           4/ El ahorro potencial para el ciudadano se calcula como el costo de oportunidad de dejar de ir de manera presencial al establecimiento de salud,
                                           menos el costo de internet y el monto en el gasto por consulta (ddo que ahora se brinda de manera virtual esta puede ser reducida hasta en 50%,
                                           tomando como benchmark iniciativas de telemedicina en Europa y EE. UU.).
                                           5/ A partir del cálculo realizado por Montañez (2018), 24 soles le cuesta al Estado proveer el servicio de atención médica ambulatoria por el SIS. Así
                                           que para efectos del presente artículo se toma este valor como el ahorro potencial del Estado por paciente.

                                           Fuente: Enaho. Elaboración: ComexPerú.
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20