Page 29 - Negocios Internacionales
P. 29
MYPE
El sector MYPE PROPUESTAS
es fundamental Impulsar la modernización del régimen mype con más incentivos fiscales a la
para parte formalización: La informalidad sigue siendo la característica principal de las mypes
significativa de , por lo que se debe proveer un régimen con incentivos fiscales adicionales, que
la población y la promuevan su formalización.
economía, debido
a su capacidad Fortalecer la ruta (oferta) de servicios empresariales públicos y privados
para generar acordes con las necesidades de las mypes. Esta propuesta, que se lograría
empleo y su mediante una plataforma articulada de servicios empresariales, permitiría mejorar la
participación en competitividad de las mypes.
la producción
Desarrollo de un marco estratégico que articule y optimice las intervenciones
de desarrollo productivo y empresarial de las mypes en los tres niveles
de gobierno. Este marco debe articularse con las políticas, planes y estrategias
nacionales y sectoriales, como el Plan Nacional de Competitividad y Productividad
(PNCP), y debe definir: a quién va dirigido, en qué intervenir, cómo optimizar los
recursos y definir el presupuesto necesario.
Diseño y priorización de fondos que permitan el acceso a financiamiento de
capital de trabajo, equipamiento y actividades innovadoras de las mypes. De
acuerdo con cifras de Cofide, el programa Reactiva Perú ha beneficiado a 402,421
empresas formales (94% mypes) y el programa FAE Mype, a 199,562 mypes formales
(98% microempresas). La brecha de acceso a financiamiento aún es amplia.
Desarrollo de un sistema de formación para el trabajo orientado a satisfacer
las necesidades de mano de obra calificada para las mypes . Incrementar
el financiamiento de las instituciones públicas para permitir el acceso a servicios
pertinentes y de calidad, y mejorar la calidad y la pertinencia de la formación laboral.
METAS E INDICADORES DE IMPACTO:
1. Reducir la informalidad empresarial del 38.8% en 2019 al 25% en 2025.
2. Aumentar las ventas anuales de las mypes como participación del PBI,
del 19.3% en 2019 al 25% en 2025.
3. Incrementar las microempresas que migran a un estrato superior, del
7.5% entre 2007 y 2016, al 25% entre 2016 y 2025.
4. Incrementar el acceso de las mypes al crédito en el sistema financiero,
del 21.5% en 2018 al 40% en 2025.
5. Mejorar la formación para el trabajo: que las empresas que cubren su
demanda de mano de obra suban a 40% en 2025.
1 La composición empresarial presentada toma en cuenta empresas del sector formal e informal en el Perú.
2 Chacaltana (2008) analiza el impacto que tiene otro régimen laboral especial —el régimen MYPE— sobre la microempresa
en el Perú. Los hallazgos de esta investigación arrojan que las microempresas incrementaron sus ventas, lo cual sugiere que
la existencia de estos regímenes laborales especiales —más flexibles— genera que las empresas pequeñas aumenten su
tamaño (en este caso, en el mercado doméstico).
3 Recomendaciones tomadas de Rosas, Chacaltana y Díaz, “Hacia un sistema de formación continua de la fuerza laboral
en el Perú”, BID (2015).
FEBRERO/MARZO 29