Page 35 - Negocios Internacionales
P. 35

PORTADA: COMERCIO EXTERIOR

S/ 100 millones al año para Islay. Si observamos los ingresos    ¿Queremos perder también esta oportunidad para el
por canon y regalías actuales en esta provincia, en lo que       país? Necesitamos construir consenso alrededor de lo
va del año, ha recibido S/ 46 millones. El fuerte aumento        que es más beneficioso para todos los peruanos, pues no
que representaría Tía María es una gran oportunidad para         habrá desarrollo sin inversión, como no habrá reducción
Islay y sus distritos, pues los recursos podrían invertirse      de pobreza si los proyectos no se ejecutan y generan las
en infraestructura, educación, salud, saneamiento y              oportunidades adecuadas de empleo para la población.
demás necesidades sociales. Sería una irresponsabilidad          No repitamos errores anteriores ni cedamos espacio a
no ejecutar el proyecto, ya que no caben dudas de que            quienes se oponen a la inversión en industrias extractivas
potenciará las capacidades productivas de nuestro país, al       y quieren colocarse por encima del Estado de Derecho.
representar un incremento en el PBI anual de 0.5 puntos          Debemos tener claro que la minería es un medio para
porcentuales, según Carlos Parodi, economista principal de       lograr un fin mayor, que es la mejora de la calidad de
la Universidad del Pacífico.                                     vida de las personas. Si queremos crecer, tenemos que
                                                                 aprovechar nuestras ventajas comparativas.
Asimismo, Tía María tiene una importancia estratégica para
el relanzamiento de la inversión minera en el Perú y para
la consolidación del clima de inversión en general, muy
importante si consideramos que nuestro país produce un
10% de la oferta mundial de cobre, lo que nos transforma
en el segundo productor más importante de este metal. El
potencial es muy grande, pero aun así existen sectores
con intereses particulares que se oponen a tal contribución
para nuestra economía, so pretexto del cuidado del medio
ambiente, cuando el proyecto cuenta con un estudio de
impacto ambiental (EIA) aprobado en 2014 por la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem, donde
se deja claro que la mina no utilizará aguas del río Tambo
ni tendrá impacto sobre el valle, pues se abastecerá de
agua de mar mediante una planta de desalinización, lo que
lo hace un proyecto de minería moderno y ambientalmente
sostenible.
Por otro lado, las voces que sostienen “agricultura sí, minería
no” no encuentran sentido, pues ambas actividades, lejos
de ser excluyentes, son perfectamente complementarias y,
tal como lo señaló el viceministro de Minas, Augusto Cauti,
en términos generales, el sector agrario utiliza más del 80%
del agua a nivel nacional y la minería solo un 2%; por ello,
no existe competencia entre ambos sectores por el recurso
hídrico.

Más allá de que existen personas que rechazan el proyecto,
según Ipsos, en la provincia de Islay, el 71% de los
ciudadanos considera que el proyecto será beneficioso. Si
se cumplen los estándares ambientales y la normatividad
vigente para procesos de esta envergadura, no podemos
permitir que los Gobiernos subnacionales no cumplan de
manera adecuada con sus funciones y se alejen del interés
nacional, porque esto es contrario a los objetivos de la
descentralización.

Ya en 2011 se paralizó el proyecto Conga en Cajamarca,
que contaba con una inversión inicial de US$ 5,000 millones.
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40