Page 31 - Negocios Internacionales
P. 31
PORTADA:CUMBRE PYME
Para cada una de estas causas, se deben implementar años 2018 y 2008, vemos que el Perú ha pasado de estar
varias estrategias. Por un lado, es importante en el puesto 62 al puesto 68 respecto a la facilidad de
promocionar la productividad de las Pyme a través de hacer negocios en el país, es decir, ha tenido un retroceso
políticas de desarrollo que ataquen los problemas de que debe ser revertido.
acceso al mercado, financiamiento y tecnología. Cabe
señalar que un elemento muy importante y que tiene un Como país, tenemos un enorme potencial que puede ser
enorme potencial todavía no desarrollado en su totalidad explotado, pero reafirmamos que necesitamos un buen
son las incubadoras y aceleradoras para el desarrollo, manejo de políticas públicas que incentiven la creación
que pueden utilizar la tecnología como una herramienta de negocios, pues este es un medio importante para
importante. lograr un crecimiento económico sostenido.
De otro lado, es importante que el Estado efectúe una 1 Pero estas solas no van a producir los efectos deseados si no se considera una revisión
revisión de sus regulaciones, normas y procedimientos, y de las regulaciones tributarias y laborales.
las adapte a las necesidades de las Pyme. Esto supone 2 Según el Programa para la promoción de la formalización en Latinoamérica y el Caribe.
incluir regulaciones diferenciadas y la simplificación de 3 Al respecto, consultar https://www.weforum.org/reports/the-global-competitveness-report-2018
procedimientos que —lejos de generar eficiencias— 4 Ver http://statistics.apec.org/index.php/key_indicator/economy_list
suponen actualmente una carga innecesaria para el
desarrollo de las empresas. El ciclo de gobernanza
regulatoria (diseño de la agenda regulatoria, elaboración
normativa, implementación y enforcement, y evaluación
regulatoria ex post) constituye una herramienta
fundamental cuyo conocimiento y aplicación requiere la
participación de todos los agentes del mercado.
Si somos conscientes de que puede resultar más atractivo
para algunas empresas actuar en la informalidad, es
importante crear los incentivos para la formalización.
Asimismo, es fundamental reforzar las capacidades
de fiscalización del Estado, pero no bajo el esquema
tradicional, sino con un enfoque que sirva para propiciar
el cumplimiento de las normas, pero no cualquiera, sino
aquella que realmente involucra corregir un defecto
sustantivo y no algo meramente formal. Bajo este
esquema, las inspecciones por parte de los agentes del
Estado podrían incluso incorporar la asistencia técnica
a las empresas, pues algunas de ellas se encuentran al
margen de la ley por desconocimiento de sus obligaciones.
A propósito de la próxima cumbre de la Alianza del
Pacífico realizada recientemente en nuestro país, es
importante observar cómo se ha desarrollado el Perú con
respecto a los indicadores que miden la facilidad de hacer
negocios en el país, comparado con los otros países
miembros de la alianza, según el reporte del año 2018 del
World Economic Forum3. Según dicho reporte, el índice
referido al dinamismo de los negocios (pilar 11) ubica al
Perú en el puesto 92 de 140 economías; mientras que
Colombia, México y Chile obtuvieron los puestos 49, 41
y 46, respectivamente. Es decir, Perú se encuentra muy
por debajo de las otras tres economías. Asimismo, de
acuerdo con la información del APEC , al comparar los